Cómo calcular la caída de tensión en instalaciones eléctricas residenciales

¿Qué es la caída de tensión en una instalación eléctrica?
La caída de tensión se refiere a la reducción del voltaje que se produce cuando la corriente circula a través de un conductor con resistencia. Este fenómeno puede provocar desde mal funcionamiento de los electrodomésticos hasta riesgos eléctricos graves si no se corrige adecuadamente. En instalaciones eléctricas residenciales, este factor cobra especial importancia en circuitos largos, como aquellos que alimentan garajes, jardines o viviendas unifamiliares de gran tamaño.
Calcular la caída de tensión es un paso indispensable para garantizar el rendimiento y la seguridad de cualquier instalación eléctrica. Además, su control es un requisito normativo, ya que el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) establece límites claros que no deben superarse.
En este artículo te explicamos cómo calcularla paso a paso, qué fórmulas usar, qué factores debes tener en cuenta y qué errores debes evitar. Incluimos ejemplos prácticos, tabla comparativa y respuestas a las dudas más comunes.
¿Qué dice la normativa española sobre la caída de tensión?
Según el REBT (ITC-BT-19), la caída de tensión máxima permitida entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización debe ser:
- 3 % en instalaciones de alumbrado
- 5 % en el resto de los usos, como fuerza o calefacción
Por tanto, para cumplir la normativa, es fundamental realizar un cálculo previo antes de ejecutar la instalación. Si quieres entender mejor cómo se organiza un circuito, te recomendamos la lectura de nuestra guía para interpretar esquemas unifilares.
Fórmula para calcular la caída de tensión
La fórmula general que se utiliza en España para calcular la caída de tensión es:
ΔV = (√3 × I × L × R) / 1000 [para trifásica]
ΔV = (2 × I × L × R) / 1000 [para monofásica]
Donde:
- ΔV: caída de tensión en voltios
- I: intensidad de corriente en amperios
- L: longitud del conductor (ida y vuelta) en metros
- R: resistencia del conductor en Ω/km (varía según el material y la sección)
También puedes calcular el porcentaje de caída dividiendo ΔV entre la tensión nominal del sistema y multiplicando por 100.
Ejemplo práctico de cálculo
Supongamos una instalación monofásica que alimenta un punto de luz situado a 25 metros del cuadro, utilizando cable de cobre de 2,5 mm² de sección, con una carga de 16 A.
- R (cobre 2,5 mm²) ≈ 7,41 Ω/km
- L = 25 m × 2 = 50 m
- I = 16 A
Cálculo:
ΔV = (2 × 16 × 50 × 7,41) / 1000 = 11,86 V
% de caída: (11,86 / 230) × 100 = 5,16 %
Resultado: la instalación no cumple la normativa, ya que supera el 3 % permitido para alumbrado. Sería necesario aumentar la sección del cable para reducir la caída.
Tabla comparativa: caída de tensión en función de la sección y la distancia
Valores aproximados para instalaciones monofásicas a 230 V, con conductores de cobre y carga de 16 A.
Sección (mm²) | Distancia (m) | Caída (V) | Caída (%) | ¿Cumple REBT? |
---|---|---|---|---|
2,5 | 25 | 11,86 | 5,16 % | No |
4 | 25 | 7,41 | 3,22 % | No |
6 | 25 | 4,94 | 2,15 % | Sí |
10 | 50 | 5,93 | 2,57 % | Sí |
Errores comunes al calcular la caída de tensión
Estos son algunos de los fallos más habituales que pueden comprometer tu instalación:
- Olvidar multiplicar la distancia por 2 (ida y vuelta del cable)
- No tener en cuenta la carga simultánea en instalaciones con varios puntos
- Usar secciones de cable insuficientes para longitudes largas
- Ignorar el factor de corrección por temperatura o agrupamiento de cables
- No aplicar la normativa REBT actual
Si trabajas en instalaciones más complejas, como pequeños comercios, puedes ampliar conocimientos con nuestra guía para diseñar sistemas eléctricos en negocios.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta la caída de tensión al funcionamiento de los electrodomésticos?
Una caída de tensión excesiva provoca que los aparatos no reciban el voltaje necesario, lo que puede causar:
- Menor eficiencia energética
- Rendimiento irregular
- Sobrecalentamiento de motores
- Aumento de averías a medio plazo
¿Qué sección de cable necesito para una distancia larga?
No hay una única respuesta, ya que depende de la carga y del tipo de circuito. Por ejemplo, para una distancia de 40 m y 16 A, lo recomendable sería usar cable de al menos 6 mm². Puedes ver un caso práctico en nuestro artículo sobre proyectos de instalaciones eléctricas.
¿Cómo influye el material del conductor en la caída de tensión?
El cobre tiene menor resistencia eléctrica que el aluminio, por lo que produce menor caída de tensión. Si usas aluminio, necesitarás mayor sección para compensar. Este punto es especialmente crítico en circuitos de fuerza, donde te recomendamos revisar las diferencias clave entre circuitos de fuerza y alumbrado.
¿Cuándo debo revisar si mi instalación sufre caídas de tensión?
Debes hacerlo si notas:
- Luces que parpadean o bajan de intensidad
- Dificultad al arrancar motores
- Diferencias de voltaje entre enchufes lejanos
También es recomendable comprobarlo en instalaciones antiguas o si haces reformas. En esos casos, revisa este artículo sobre baja potencia en instalaciones eléctricas.
¿Cuánto cuesta adaptar una instalación para corregir la caída de tensión?
Dependerá de la longitud del cable, sección y mano de obra. De forma orientativa:
- Cable 6 mm² cobre: desde 1,5 €/m
- Cableado completo con canalización: desde 12–18 €/m
- Revisión por electricista autorizado: entre 60 y 120 €
Conclusión
La caída de tensión es un fenómeno eléctrico que, si no se controla adecuadamente, puede poner en riesgo el rendimiento, la eficiencia y la seguridad de cualquier instalación eléctrica residencial. Tanto si eres profesional como particular, entender cómo calcularla y corregirla es clave para garantizar que la instalación cumple con el REBT y funciona de forma óptima.
En este post hemos detallado cómo se calcula paso a paso, con fórmulas, ejemplos prácticos, tabla comparativa y errores comunes a evitar. Además, te hemos dado una visión clara de los precios, normativa española vigente y enlaces útiles para profundizar en temas como resistencia de tierra o cuadros de distribución.
Si aún tienes dudas o necesitas ayuda para tu caso particular, no dudes en dejar un comentario o consultar con un profesional autorizado. Y recuerda: una instalación bien dimensionada es una inversión en seguridad, confort y ahorro a largo plazo.