Cómo identificar puntos calientes en cuadros eléctricos con cámaras termográficas
¿Qué son los puntos calientes en cuadros eléctricos y por qué debes detectarlos cuanto antes?
Los puntos calientes en cuadros eléctricos son zonas con elevación anómala de temperatura debida a malas conexiones, bornes flojos, sobrecargas, corrosión o fallos internos en interruptores, diferenciales u otros elementos. Aunque no siempre se aprecian a simple vista, pueden derivar en consecuencias graves: desde fallos intermitentes hasta incendios eléctricos.
En instalaciones residenciales, comunitarias o comerciales, estos puntos críticos son más comunes de lo que parece. Surgen sin aviso, y muchas veces solo se manifiestan cuando ya ha habido una avería. La mejor forma de identificarlos a tiempo es mediante una inspección termográfica, utilizando cámaras infrarrojas capaces de visualizar el calor acumulado en los componentes.
Esta técnica permite actuar antes de que el fallo se traduzca en:
- Disparos inesperados de magnetotérmicos o diferenciales
- Pérdidas de tensión intermitentes o caídas de red
- Riesgo de incendio por combustión de aislamiento o arco eléctrico
- Deterioro acelerado de componentes eléctricos
Por ello, hoy en día se considera una herramienta esencial dentro del mantenimiento preventivo y predictivo, tanto en viviendas como en comunidades, oficinas o pequeños negocios. Si aún no la utilizas en tus revisiones, este post te dará una guía completa para empezar con criterio profesional.
¿Qué es una cámara termográfica y cómo se aplica en cuadros eléctricos?
Una cámara termográfica detecta la radiación infrarroja que emiten los objetos (invisible para el ojo humano) y la convierte en una imagen visible a color donde se representan distintas temperaturas. Estas cámaras permiten identificar zonas con sobrecalentamiento anómalo sin necesidad de contacto físico ni de desmontar el cuadro.
Aplicadas en electricidad, se convierten en una herramienta fundamental para:
- Verificar si hay conexiones defectuosas
- Comprobar el estado térmico de diferenciales, automáticos, bornes y barras
- Detectar desequilibrios de carga entre fases
- Prevenir averías por sobrecalentamiento silencioso
El funcionamiento es sencillo: apuntas la cámara al cuadro, y en la pantalla verás representadas las temperaturas de cada punto con colores distintos. Cuanto más rojo/blanco, mayor calor. Cuanto más azul/verde, más frío. Pero ojo: no basta con mirar los colores. Un uso profesional exige interpretar correctamente lo que se está viendo.
Para entender mejor la estructura de los cuadros donde aplicaremos la termografía, puedes repasar nuestra guía sobre cuadros de distribución.
Pasos para realizar una inspección termográfica correctamente
Una inspección termográfica no se limita a escanear y sacar una foto. Para que el resultado sea fiable, útil y profesional, debes seguir un procedimiento técnico:
- Asegúrate de que la instalación esté en carga real. Si no hay consumo eléctrico, no se generarán diferencias térmicas visibles.
- Accede al cuadro eléctrico con precaución. Retira la tapa frontal con el debido protocolo de seguridad. Si no eres profesional, no manipules componentes con tensión.
- Activa la cámara y ajusta el rango térmico. Establece un umbral de temperaturas entre 20 y 80 °C como punto de partida.
- Realiza un barrido lento y detallado. Observa cada magnetotérmico, borne, peine, diferencial, barra o derivación.
- Compara elementos iguales. Por ejemplo, tres líneas trifásicas deben presentar temperaturas similares. Una diferencia superior a 15 °C puede ser un indicio de fallo.
- Captura imágenes y documenta los hallazgos. Toma fotografías térmicas y anota datos para el informe técnico.
Una vez detectado un punto caliente, es importante revisar la conexión, reapretar, sustituir el componente o verificar si hay un falso contacto eléctrico. Si el sobrecalentamiento persiste, se recomienda sustituir el componente.
Errores comunes que debes evitar en una inspección con cámara termográfica
Incluso con una buena cámara, puedes cometer errores que invaliden tu inspección. Estos son los más habituales:
- Realizar la inspección sin carga eléctrica. Si no hay consumo, los puntos calientes no se manifestarán térmicamente.
- No comparar elementos iguales. Es clave revisar tres fases en paralelo, dos diferenciales, o líneas similares. Solo así puedes detectar diferencias térmicas relevantes.
- Ignorar zonas con pequeñas diferencias (10–15 °C). Muchos fallos empiezan con un sobrecalentamiento leve pero sostenido.
- Malinterpretar los colores. Un elemento más caliente no siempre indica fallo si tiene mayor carga que el resto.
- Usar cámaras de baja resolución o con lente sucia. Las imágenes borrosas pueden ocultar microzonas térmicas anómalas.
Y sobre todo, no olvides complementar este análisis con una revisión visual convencional. De hecho, si la cámara detecta una zona caliente junto a una conexión floja, el problema probablemente sea de apriete. También puedes usar un detector de arco eléctrico para monitorizar el riesgo de chispa interna si sospechas de conexiones deterioradas.
Ejemplos prácticos reales detectados con termografía
- Borne de fase flojo en automático de 25 A: diferencia térmica de 27 °C con respecto al resto. Tras reapriete, volvió a valores normales.
- Diferencial que se calentaba 18 °C más que el resto: tenía desgaste interno. Se sustituyó por uno nuevo, eliminado el riesgo de fallo.
- Peine de cobre oxidado: presentaba zonas blanquecinas en la imagen. Se desmontó, se limpió con limpiador dieléctrico y se reapretó.
En instalaciones comunitarias, este tipo de mantenimiento es clave. Por eso, conviene incluirlo en el mantenimiento preventivo en cuadros comunitarios.
Tabla comparativa de cámaras y servicios termográficos
| Producto / Servicio | Precio estimado | Observaciones |
|---|---|---|
| Inspección termográfica profesional | 60 € – 150 € | Incluye diagnóstico y capturas térmicas |
| Flir One Pro LT (para móvil) | 350 € aprox. | Ideal para electricistas autónomos |
| Fluke TiS20+ | Desde 1.000 € | Alta resolución, uso industrial o técnico avanzado |
| UNI-T UTi165K | 400 € – 600 € | Buena relación calidad-precio, semiprofesional |

