Inicio » Instalaciones Eléctricas » Guía completa para diseñar instalaciones eléctricas en oficinas modernas

Guía completa para diseñar instalaciones eléctricas en oficinas modernas

Electricista instalando canalización en oficina española moderna

Importancia de un buen diseño eléctrico en oficinas modernas

Diseñar un sistema eléctrico para oficinas modernas no es solo una cuestión técnica, sino una parte esencial para asegurar la eficiencia energética, seguridad, funcionalidad y flexibilidad del entorno laboral. Las oficinas actuales ya no son espacios fijos y estancos; requieren instalaciones que se adapten fácilmente a nuevas distribuciones, puestos de trabajo móviles y tecnologías inteligentes.

Un diseño deficiente puede provocar cortes de suministro, sobrecargas, consumo elevado y dificultades al incorporar nuevos equipos. Además, un diseño bien ejecutado permite cumplir con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y otras normativas de seguridad exigidas en España.

En este artículo te explicamos cómo planificar paso a paso el sistema eléctrico de una oficina moderna, qué aspectos normativos debes considerar y qué soluciones son más eficaces para reducir costes, mejorar el confort y facilitar futuras ampliaciones.

Análisis previo: ¿Qué necesitas saber antes de diseñar?

Antes de trazar el primer plano, es imprescindible conocer con detalle cómo va a funcionar la oficina. Para ello, se recomienda:

  • Identificar zonas de trabajo, salas de reuniones, espacios comunes y zonas técnicas.
  • Estimar el número de empleados y equipos conectados por zona.
  • Valorar el uso de climatización, videovigilancia, servidores, domótica y otros elementos.
  • Determinar si se usará una red informática estructurada y si se requiere redundancia eléctrica.

En esta etapa es muy útil crear un esquema unifilar, como explicamos en nuestro artículo Guía para interpretar un esquema unifilar de instalación eléctrica.

Distribución de circuitos eléctricos recomendada

Una instalación bien organizada distribuye los circuitos por uso, carga y zona. A continuación, una propuesta de diseño básico:

Zona / Uso Circuito recomendado Protección mínima
Puestos de trabajo 1 circuito cada 4-6 puestos PIA 16A + Diferencial 30 mA tipo A
Iluminación general Circuitos separados por zonas PIA 10A
Climatización Circuito exclusivo por equipo PIA 20A + Diferencial independiente
Cuarto técnico o servidores Circuito dedicado con SAI PIA 16A + protección contra sobretensiones

La instalación debe realizarse con tubos corrugados y cajas de registro adecuadas, como detallamos en nuestra guía sobre tubos corrugados para instalaciones.

Optimización de la iluminación: confort y ahorro

La iluminación es uno de los elementos más importantes en cualquier oficina. Afecta al bienestar visual, la productividad y el gasto energético. Es fundamental utilizar soluciones LED eficientes con un buen nivel de reproducción cromática (CRI > 80) y bajo índice de deslumbramiento (UGR < 19).

Para zonas de trabajo se recomiendan paneles LED de 600x600mm, mientras que para pasillos o salas comunes son ideales los downlights. Si te interesa este tema, puedes leer nuestra guía sobre iluminación indirecta para techos bajos.

Zona Lux mínimos Tipo de luminaria
Puestos de trabajo 500 lux Panel LED UGR < 19
Zonas de paso 200 lux Downlights o tiras LED
Salas de reuniones 300-500 lux Paneles LED regulables

Integración de sistemas domóticos en oficinas

La domótica en oficinas permite un control eficiente y centralizado de iluminación, climatización, persianas, accesos y consumos. Entre las soluciones más útiles se encuentran:

  • Detectores de presencia para control de iluminación
  • Sistemas de control por voz y app móvil
  • Automatización de climatización según ocupación y temperatura
  • Medidores inteligentes para control energético

La instalación debe prever canalizaciones para cableado domótico o aprovechar soluciones inalámbricas como Zigbee, Z-Wave o Wi-Fi. Más detalles en nuestra guía sobre instalación de sensores de ocupación.

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Subdimensionar los cuadros eléctricos: siempre dejar espacio para ampliaciones futuras.
  • No prever tomas suficientes: cada puesto necesita al menos 4 tomas de corriente.
  • No separar alumbrado y fuerza: genera interferencias y dificulta la gestión de consumos.
  • Instalar protecciones genéricas: usar diferenciales tipo A y selectivos según el uso.
  • Falta de protección en zonas húmedas: imprescindible aplicar medidas como IP adecuadas y diferenciales específicos.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué normativa debo seguir para oficinas en España?

Debes cumplir el REBT, especialmente las ITC-BT-19 y 25, y aplicar normas UNE para cableado, protecciones y materiales ignífugos. Para zonas con presencia de agua, revisa la ITC-BT-27.

¿Qué tipo de cuadro eléctrico necesito?

Se recomienda un cuadro modular con espacio para diferenciales tipo A, magnetotérmicos, protección contra sobretensiones, relés y, si es posible, un pequeño SAI. Puedes leer más sobre esto en nuestro artículo sobre cuadros de distribución.

¿Qué cableado es el más recomendable?

Usa cable libre de halógenos (según la ITC-BT-28) con secciones mínimas de 2,5 mm² para fuerza y 1,5 mm² para alumbrado. Para servidores o equipos de alta carga, usa mínimo 4 mm².

¿Puedo usar canaletas o debo empotrar?

En oficinas de diseño moderno se opta por empotrar. Sin embargo, las canaletas ofrecen más flexibilidad para reformas o redistribuciones frecuentes. Asegúrate de que sean ignífugas y con tapa segura.

¿Qué precio puede tener una instalación eléctrica en una oficina?

Dependerá del tamaño, número de puestos, tipo de iluminación y nivel de automatización. Como referencia orientativa:

  • Instalación básica (hasta 10 puestos): 3.000 – 5.000 €
  • Instalación media con domótica parcial: 6.000 – 9.000 €
  • Instalación completa con automatización y climatización: más de 10.000 €

Conclusión

Diseñar un sistema eléctrico en oficinas modernas es una tarea que requiere conocimientos técnicos, planificación estratégica y visión de futuro. No se trata solo de cumplir normativas, sino de construir espacios adaptables, seguros y eficientes que se alineen con las nuevas formas de trabajo y tecnología.

La clave está en analizar bien las necesidades, prever el crecimiento, aplicar materiales de calidad y considerar soluciones domóticas desde el primer momento. Recuerda que cada decisión afecta al funcionamiento diario de la empresa.

Si estás diseñando o reformando una oficina, en Electricidad Expertos te ayudamos a seleccionar los materiales adecuados y te orientamos con contenidos como este. Y si aún tienes dudas, puedes consultar nuestra guía sobre cómo diseñar sistemas eléctricos en pequeños comercios, con recomendaciones que también se aplican a oficinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *