Inicio » Solar y Renovables » Instalación de paneles solares en terrenos: diseño y normativa

Instalación de paneles solares en terrenos: diseño y normativa

Vista realista de paneles solares montados en un terreno rural en España con cielo despejado y colinas de fondo.

Instalación de paneles solares en terrenos: diseño y normativa

La instalación de paneles solares en terrenos no urbanizados es una solución eficiente y sostenible para generar energía renovable. Sin embargo, antes de iniciar el proyecto, es esencial considerar el diseño del sistema, la normativa vigente y los permisos necesarios para cumplir con la legislación en España. Este artículo detalla paso a paso todo lo necesario para una instalación solar eficiente y legal.

Diseño del sistema fotovoltaico en terrenos

Evaluación del terreno

El primer paso es evaluar las condiciones del terreno donde se instalarán los paneles:

  • Orientación e inclinación: los paneles deben orientarse al sur para optimizar la captación solar. La inclinación ideal varía entre 30º y 40º dependiendo de la latitud. Se recomienda el uso de estructuras con ajuste de inclinación estacional.
  • Sombras: evitar árboles, edificaciones u otros elementos que puedan reducir la radiación solar en los paneles. Incluso sombras parciales pueden afectar gravemente el rendimiento del sistema.
  • Suelo: el tipo de suelo influye en la estabilidad de las estructuras de soporte. Se recomienda un terreno firme y nivelado. Si el terreno es blando o inclinado, puede ser necesario usar cimentaciones especiales.

Para entender mejor la importancia de la orientación y el sombreado, puedes consultar nuestra guía completa sobre impacto de la orientación y el sombreado en la eficiencia de los paneles solares.

Componentes del sistema fotovoltaico

Un sistema fotovoltaico requiere varios componentes clave:

  • Paneles solares: monocristalinos o policristalinos, dependiendo del presupuesto y eficiencia deseada. Los paneles monocristalinos ofrecen mayor eficiencia, aunque suelen ser más costosos.
  • Inversores: los microinversores pueden ser una opción interesante para optimizar el rendimiento. Permiten controlar el rendimiento de cada panel de forma individual y mejorar la eficiencia en instalaciones con sombras parciales.
  • Estructuras de soporte: deben garantizar estabilidad y resistir condiciones climáticas adversas. Es recomendable optar por estructuras de acero galvanizado o aluminio para garantizar durabilidad.
  • Banco de baterías (opcional): almacena el exceso de energía generada, permitiendo el autoconsumo nocturno o en días nublados.
  • Reguladores de carga: en sistemas con baterías, estos dispositivos evitan sobrecargas y descargas profundas.

Para profundizar en las opciones de inversores, revisa nuestra comparativa de microinversores solares.

Normativa y permisos en España

Permisos previos a la instalación

En España, la instalación de paneles solares en terrenos requiere diferentes permisos según la legislación vigente:

  • Licencia de obra: solicitada en el ayuntamiento correspondiente. Su tramitación puede tardar varias semanas.
  • Permiso ambiental: necesario si el terreno se encuentra en una zona protegida.
  • Autorización de acceso y conexión: si se inyecta energía a la red eléctrica, este permiso es obligatorio y se solicita a la compañía distribuidora.
  • Registro de autoconsumo: todas las instalaciones deben inscribirse en el Registro de Autoconsumo de la Comunidad Autónoma.

Para conocer cómo calcular la rentabilidad de tu inversión en paneles solares, te recomendamos nuestra guía sobre cómo calcular el tiempo de amortización de una instalación solar.

Autoconsumo y conexión a la red

Dependiendo de la finalidad del sistema, se pueden diferenciar dos tipos de autoconsumo:

  • Autoconsumo sin excedentes: la instalación no está conectada a la red y funciona con baterías.
  • Autoconsumo con excedentes: permite vender la energía sobrante a la red, obteniendo compensación económica. Existen tarifas de compensación para usuarios con autoconsumo compartido.

Si estás interesado en compartir la energía generada, te explicamos cómo funciona el autoconsumo compartido.

Conclusión

Instalar paneles solares en terrenos requiere una planificación detallada, desde el diseño del sistema hasta la obtención de permisos. Siguiendo la normativa y seleccionando los componentes adecuados, se puede conseguir una instalación eficiente y rentable.

Si estás considerando opciones de energía solar en una vivienda, consulta también nuestra guía sobre instalación de sistemas fotovoltaicos en viviendas adosadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *