Cómo calcular la resistencia de tierra en instalaciones eléctricas
Cómo calcular la resistencia de tierra en instalaciones eléctricas
La resistencia de tierra es un parámetro fundamental en cualquier instalación eléctrica, ya que garantiza la seguridad de personas y equipos. Un sistema de puesta a tierra eficiente protege contra descargas eléctricas y minimiza riesgos en caso de fallos. En este artículo explicamos cómo medir y calcular la resistencia de tierra, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente en España.
¿Por qué es importante la resistencia de tierra?
El correcto diseño de la puesta a tierra es clave para:
- Evitar descargas eléctricas en personas y equipos.
- Prevenir daños en instalaciones por sobretensiones o descargas atmosféricas.
- Cumplir con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y otras normativas vigentes.
- Garantizar la operatividad de los dispositivos de protección, como diferenciales.
Métodos para medir la resistencia de tierra
Existen varios métodos para medir la resistencia de tierra. A continuación, explicamos los más utilizados:
1. Método de la caída de potencial
Este es el método más preciso y recomendado por la normativa. Consiste en:
- Colocar un electrodo auxiliar a una distancia adecuada del electrodo de puesta a tierra.
- Insertar una sonda intermedia entre ambos.
- Aplicar una corriente entre el electrodo de tierra y el auxiliar, midiendo la diferencia de potencial en la sonda intermedia.
- Calcular la resistencia aplicando la fórmula: R = V/I (Voltaje entre Corriente).
2. Método de la pinza amperimétrica
Este método es rápido y práctico para instalaciones ya existentes:
- Se usa una pinza específica para medición de tierra.
- El equipo mide la resistencia sin necesidad de desconectar el sistema.
- Es menos preciso que el método de la caída de potencial.
3. Método de la resistencia específica del suelo
Se utiliza para evaluar la calidad del suelo antes de instalar un sistema de puesta a tierra. La fórmula más común es:
ρ = 2πaR
Donde:
- ρ = Resistencia específica del suelo (ohmios-metro).
- a = Distancia entre electrodos (metros).
- R = Resistencia medida.
Valores recomendados según normativa
En España, el REBT establece los siguientes valores orientativos de resistencia de tierra:
| Tipo de instalación | Resistencia máxima recomendada (Ω) |
|---|---|
| Viviendas | < 37 Ω |
| Centros de transformación | < 10 Ω |
| Pararrayos | < 10 Ω |
Factores que afectan la resistencia de tierra
Los siguientes elementos pueden influir en los valores de resistencia:
- Tipo de suelo: arcilla y suelos húmedos tienen menor resistencia, mientras que suelos arenosos tienen mayor resistencia.
- Humedad: la presencia de agua mejora la conductividad y reduce la resistencia.
- Profundidad de los electrodos: cuanto más profundos, menor será la resistencia.
- Material de los electrodos: el cobre y el acero galvanizado son opciones recomendadas.
Cómo reducir la resistencia de tierra
Si la resistencia obtenida no cumple con los valores recomendados, se pueden aplicar las siguientes soluciones:
- Aumentar la profundidad de los electrodos.
- Instalar más electrodos en paralelo.
- Mejorar la conductividad del suelo utilizando sales higroscópicas o bentonita.
- Utilizar electrodos de mayor superficie para mejorar la dispersión de la corriente.
Enlaces recomendados
Para información complementaria sobre instalación eléctrica y puesta a tierra, consulta estos artículos relacionados:
- Cómo realizar una medición de puesta a tierra en viviendas
- ¿Qué es el circuito C2 y para qué se utiliza según el REBT?
- Protección contra sobretensiones eléctricas: tipos y soluciones
- Cómo identificar y solucionar pérdidas eléctricas en instalaciones
- Cómo realizar un proyecto de instalación eléctrica en casa
Conclusión
El cálculo de la resistencia de tierra es esencial para garantizar la seguridad de cualquier instalación eléctrica. Siguiendo los métodos adecuados y asegurando el cumplimiento de la normativa, se puede optimizar el rendimiento del sistema de puesta a tierra y reducir riesgos.

