Guía práctica para diseñar instalaciones eléctricas en oficinas

Cómo diseñar instalaciones eléctricas para oficinas pequeñas
Diseñar una instalación eléctrica para una oficina pequeña va mucho más allá de colocar unos cuantos enchufes y lámparas. Aunque el espacio sea reducido, las necesidades eléctricas suelen ser elevadas: ordenadores, iluminación específica, sistemas de climatización, puntos de red, cargadores y, en muchos casos, electrodomésticos de uso diario. Todo esto requiere una planificación profesional que garantice el cumplimiento de la normativa, el confort y, sobre todo, la seguridad.
En esta guía te explicamos paso a paso cómo diseñar una instalación eléctrica eficiente, moderna y escalable en oficinas de pequeño tamaño, ajustándonos a la normativa española y teniendo en cuenta tanto la distribución de circuitos como la optimización del consumo energético. Además, incluimos errores frecuentes, ejemplos reales y respuestas a las dudas más habituales.
Distribución de circuitos eléctricos en oficinas pequeñas
Una de las claves del diseño es dividir la instalación en circuitos según su uso. Esta segmentación permite:
- Evitar sobrecargas al separar consumos intensivos (como climatización) de otros más ligeros.
- Facilitar el mantenimiento al poder cortar zonas específicas sin afectar a toda la oficina.
- Mejorar la eficiencia energética permitiendo apagados parciales.
Una propuesta base para una oficina de hasta 80 m² podría incluir:
- Iluminación: 1 o 2 circuitos independientes con luminarias LED regulables.
- Zona de trabajo: mínimo 2 líneas para enchufes de ordenadores, pantallas y periféricos.
- Aire acondicionado: línea exclusiva para split o bomba de calor.
- Zona office: línea separada para microondas, cafetera y frigorífico.
- Red de datos: canalización separada del cableado eléctrico.
Además, te recomendamos que cada línea esté protegida por un magnetotérmico y agrupada bajo diferenciales independientes para evitar que un fallo corte toda la instalación. Puedes ampliar este apartado consultando la guía sobre cuadros de distribución.
Normativa vigente para instalaciones en oficinas
En España, toda instalación eléctrica debe ajustarse al REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión). En oficinas, aplican especialmente las siguientes instrucciones técnicas complementarias:
- ITC-BT-10: determina los niveles mínimos de electrificación y potencia.
- ITC-BT-25: establece la previsión de cargas eléctricas (mínimo 100 W/m² para oficinas).
- ITC-BT-17: obliga a instalar interruptores diferenciales tipo A de alta sensibilidad.
- ITC-BT-28: regula la instalación de canalizaciones y tubos.
Además, si se trata de una reforma completa o una oficina nueva, es obligatorio tramitar el Certificado de Instalación Eléctrica (boletín eléctrico), como explicamos en esta guía sobre cómo tramitarlo.
Cómo optimizar el consumo eléctrico en oficinas pequeñas
Reducir el consumo no es solo cuestión de ahorro económico. También se traduce en instalaciones más eficientes, menor desgaste de componentes y reducción de emisiones indirectas. Aquí tienes algunas recomendaciones:
- Iluminación LED: siempre con sensores de presencia o temporizadores en zonas comunes.
- Regulación zonificada: usa interruptores o pulsadores por zonas para iluminar solo lo necesario.
- Uso de regletas con interruptor: para evitar consumos fantasma en puestos de trabajo.
- Electrodomésticos eficientes: de clase energética A o superior.
- Contrata la potencia necesaria: evita excesos que encarecen la factura sin aportar beneficio.
En este artículo sobre sistemas eléctricos para negocios pequeños también puedes encontrar ideas útiles para aplicar en entornos similares.
Tabla comparativa: carga prevista y protección recomendada
Zona | Potencia estimada | Protección recomendada | Sección de cable |
---|---|---|---|
Iluminación | 200–500 W | Magnetotérmico 10A | 1,5 mm² |
Puestos de trabajo | 1500–3000 W | Magnetotérmico 16A + diferencial tipo A | 2,5 mm² |
Climatización | 2000–4000 W | Magnetotérmico 20A | 4 mm² |
Office | 1200–1800 W | Magnetotérmico 16A | 2,5 mm² |
Errores comunes al diseñar instalaciones en oficinas pequeñas
- Usar solo un diferencial para toda la oficina: provoca que cualquier fallo deje sin suministro a todos los usuarios.
- Subdimensionar el cableado: puede generar caídas de tensión y sobrecalentamiento.
- No prever enchufes suficientes: obliga al uso masivo de regletas, con el riesgo que supone.
- Ignorar la normativa sobre canalización de datos: provoca interferencias entre red eléctrica y red informática.
- No instalar un SAI: en oficinas con ordenadores, impresoras y router es muy recomendable.
Si te interesa ampliar este apartado, también puedes leer esta guía sobre sobrecargas eléctricas.
Preguntas frecuentes
¿Es obligatorio tener boletín eléctrico en una oficina pequeña?
Sí, siempre que se trate de una nueva instalación o una modificación sustancial. También será necesario si se solicita un nuevo suministro o aumento de potencia. El boletín debe ser emitido por un instalador autorizado.
¿Cuántos enchufes debo instalar por puesto de trabajo?
Lo ideal es instalar entre 4 y 6 tomas por puesto: ordenador, pantalla, cargador móvil, lámpara, impresora o escáner. Si usas regletas, que sean con protección y certificadas CE.
¿Qué tipo de luminarias LED son las más recomendables?
Las paneles LED de 60×60 cm empotrables o de superficie son perfectos para oficinas. Dan una luz uniforme, son eficientes y tienen larga vida útil. Puedes consultar también nuestra guía de iluminación para techos bajos.
¿Puedo instalar sensores de movimiento en oficinas?
Sí, especialmente en aseos, pasillos, archivo o almacén. Ayudan a reducir el consumo y evitar que las luces queden encendidas innecesariamente.
¿Cuánto cuesta una instalación eléctrica completa en una oficina de 60 m²?
Depende del número de circuitos y calidades, pero suele oscilar entre 1.500 € y 3.000 €. Este precio incluye materiales, mano de obra y boletín eléctrico.
Conclusión
Diseñar bien una instalación eléctrica en una oficina pequeña es una tarea que requiere análisis técnico, cumplimiento normativo y previsión de crecimiento. Dividir bien los circuitos, proteger adecuadamente la instalación, prever puntos suficientes y aplicar medidas de eficiencia energética no solo mejorará la operatividad diaria, sino que evitará riesgos y costes innecesarios.
Si además se combina con una buena planificación de datos, iluminación y protección contra sobretensiones, se consigue una instalación moderna, segura y preparada para el futuro. Puedes completar esta lectura con nuestra guía para oficinas modernas.